Aplicaciones, biomasa, blog eurosun planet, C olectores Cilindro-Parabólicos, eficiencia, energia, Energia Fotovoltaica, energias renovables, eolica, eurosun, formacion

Cuanta biomasa?hay en nuestros bosques? calcula la masa forestal


Polls
Polls (Photo credit: methodshop.com)

SAbemos cuanta masa forestal tenemos?que no se aprovecha y la que no se crea?
Ayudarme con esta encuesta por favor podeis seleccionar varias respuestas.

  • Estoy haciendo lo que puedo para generar,empleo,ahorro,suficiencia,energia,proyecto de futuro,trabajo,un mundo mejor.

https://eurosolar.cartodb.com/tables/untitled_table/embed_map

Madera de bosques, residuos de procesos agrícolas, animales y forestales o la propia basura industrial pueden servir como biomasa para generar electricidad, calor o biocarburantes. En Europa, Francia es el país que mayor cantidad de biomasa consume, más de 9 millones de toneladas equivalentes de petróleo, seguido de Suecia, Alemania y España.

En Tesis en la Internacional abordamos el potencial de este tipo de combustible sostenible, económico y renovable, en nuestro I+D+i.

Anuncio publicitario

4 comentarios en “Cuanta biomasa?hay en nuestros bosques? calcula la masa forestal”

  1. SAbemos cuanta masa forestal tenemos?que no se aprovecha y la que no se crea?
    Ayudarme con esta encuesta por favor podeis seleccionar varias respuestas.
    Estoy haciendo lo que puedo para generar,empleo,ahorro,suficiencia,energia,proyecto de futuro,trabajo,un mundo mejor.
    Ademas si os gusta esta aptitud Me gusta.
    nos hacemos un favor entre todos y cuantos mas apoyos tengamos estoy seguro que mas nos escucharan,tuits,y recomendaciones de este post,todos somos mas y unidos mejores.
    Atte
    Futuro y posibilidades de nuestros hijos y abuelos.
    Red inteligente.

  2. el futuro de la biomasa mundial
    “En los tiempos en los que nos encontramos nos damos cuenta del continuo cambio en las condiciones climatológicas, el llamado cambio climático. Uno de los principales causantes del mismo son los combustibles fósiles cuya combustión trae consigo una permanente implementación de productos tóxicos a nuestro ambiente. Como una solución a ésto, surgieron los biocarburantes, que son combustibles líquidos de origen biológico. […]

    Estos productos se obtienen, principalmente, a partir de materia prima vegetal aunque también se están haciendo con grasas animales. Este tipo de carburantes pueden provenir de colza, maíz, trigo, así como de restos orgánicos como el aceite de fritura. Además, se están realizando una serie de acercamientos que permiten desenvolver estos combustibles de organismos raros como malas hierbas, termitas o microalgas, que son de las que vamos a hablar.

    Recientemente se supo de la puesta en funcionamento de diversas empresas que comercializan, o lo quieren hacer, biodiésel hecho a partir de aceite obtenido del cultivo de microalgas. Estos organismos, son responsables de más del 50% de la fotosíntesis del planeta, y además convierten el CO2 en biomasa verde, ya que lo incorporan a su propio organismo. Las microalgas captan la energía solar y la acumulan en sus grasas gracias a la fotosíntesis, absorbiendo dióxido de carbono y desprendiendo oxígeno.

    Estos cultivos se hacen en equipamientos específicos, los fotobiorreactores, que logran que la productividad de estos organismos sea muy alta. Los cultivos se llevan a cabo en sistemas cerrados y con las condiciones de cultivo muy controladas (nutrientes, temperatura, iluminación, etc.). Sin embargo, la relación entre los humanos y las microalgas no es algo nuevo.

    Los pueblos del Chad o del lago Texcoco (México) llevan muchos años alimentándose de productos hechos a partir de la biomasa de una de estas microalgas llamada Spirulina y aún hoy los nativos del Chad emplean la devandita Spirulina para su alimentación. Por otro lado, especies de géneros tales como Chlorella, Anthrospira, Dunaliella ou Haematococcus son útiles en la industria.

    Desde hace poco tiempo surgió la propuesta de hacer combustibles a partir de estos microorganismos: algo impresionante. En este sentido, existen una serie de candidatas que pueden ser potenciales materias primas para eso. Especies como Scenedesmus obliquus, Scenedusmus dimorphus, Chlamydomonas rheinhardii, Chlorela vulgaris, Dunaliella tertiolecta, etc. son candidatas. El gran problema es que aún no hay mucha información de lo que se está haciendo. Para nosotros, los periodistas, es muy difícil —por ejemplo— saber qué organismos están siendo empleados realmente en esta producción ya que las empresas son impermeables a dar cualquier tipo de información. Pero dejemos esto a un lado.

  3. Las microalgas son capaces de duplicar su número en un par de horas, así pueden ser recolectadas y convertidas en biodiesel en poco tiempo. Este combustible puede ser empleado para producir energía que, si sirve para abastecer a la propia planta de producción, acaba con uno de los problemas planteado por Michel. El biodiésel de estos organismos aún no se puede producir a gran escala, esto ocurrirá en el futuro, dentro de unos cuatro o cinco años. Para todo esto es necesario extraer bien el aceite de las algas, cultivar sosteniblemente la variedad que tenga un alto contenido en aceite y convertirlo en biodiesel a escala comercial. Aquí tenemos, en teoría, el futuro de los biocombustibles pero, en la práctica, aún existen muchos interrogantes.

  4. Hola buenos dias . yo vivo en un pueblo de toledo y me gustaria saber como puedo modificar mi caldera de gasoil para que funcione con pettp y que coste aprosimado tendria la modificacion y dpnde podria aquirir el pettep y las piezas necesarias para la modificacion

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s