energias renovables

El Gobierno anuncia que derogará el límite de los 500 metros al autoconsumo


El Pleno del Congreso ha validado hoy el Real Decreto-ley (RDL) 14/2022 «de medidas de ahorro, eficiencia energética y de reducción de la dependencia energética del gas natural». Y la validación de ese RDL ha servido al Gobierno para anunciar que derogará, de aquí a un mes, el límite de los 500 metros al autoconsumo (hasta ahora un autoconsumidor no podía aprovechar -autoconsumir- la electricidad que genere una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo que diste más de 500 metros de él, límite administrativo que no tiene fundamento técnico alguno, según todos los expertos, y que estaría impidiendo la implantación de autoconsumos sobre todo en determinados entornos, como en zonas rurales). Ese límite tiene ahora los días contados.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Qué dice el Real Decreto-ley que ha validado hoy el Congreso
El Gobierno aprobó en Consejo de Ministros el pasado 1 de agosto el Real Decreto-ley 14/2022, de medidas de sostenibilidad económica en el ámbito del transporte, en materia de becas y ayudas al estudio, así como de medidas de ahorro, eficiencia energética y de reducción de la dependencia energética del gas natural. Ese RDL incluye un Plan de Choque de Ahorro y Gestión Energética en Climatización para reducir el consumo de energía en edificios administrativos, recintos públicos y comercios y facilitar el cumplimiento de los compromisos europeos derivados del conflicto en Ucrania. Ese RDL ha sido el validado hoy en el Congreso.

El Plan de choque de ahorro y gestión energética en climatización (que está recogido en el artículo 29 del RDL 14) quiere reducir rápidamente el consumo de energía en edificios administrativos, comerciales y de pública concurrencia, tal cual se define en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE). Según el Ministerio, «el documento, que facilita el cumplimiento de los compromisos europeos derivados del conflicto en Ucrania, impulsa también la electrificación de la economía, al agilizar las tramitaciones de las redes e infraestructuras y potenciar el almacenamiento y el autoconsumo». Del mismo modo, también promueve «la sustitución de gas natural por gases renovables al facilitar su inyección en la red de gasoductos».

Además de ese Plan -recuerdan desde el Gobierno-, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (1) ha activado medidas para «reducir de forma estructural la dependencia energética exterior, con 350 millones de euros en ayudas para incrementar la eficiencia de distintos sectores de la economía y potenciar el almacenamiento en las instalaciones de renovables»; (2) ha convocado «una nueva subasta de renovables, con 3.300 MW para centrales eólicas y fotovoltaicas; y (3) ha lanzado una consulta pública previa para actualizar el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, «de modo que incorpore las medidas adoptadas en el plano nacional y en el plano europeo».

El Real Decreto-ley aprobado en Consejo de Ministros el pasado 1 de agosto complementa el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE), incrementando temporalmente las obligaciones de gestión y de consumo eficiente de los inmuebles de las administraciones públicas; los establecimientos comerciales, como grandes almacenes o centros comerciales; los espacios culturales, como cines o centros de congresos; o las infraestructuras destinadas al transporte de personas, como estaciones y aeropuertos. Con más detalle:

· Tendrán las temperaturas de calefacción y refrigeración limitadas a 19 y 27 grados centígrados respectivamente; contarán con siete días desde la publicación de la norma para hacer efectiva la limitación, que estará en vigor hasta el 1 de noviembre de 2023.

· Exhibirán en carteles o pantallas las medidas obligatorias de ahorro, entre otras adicionales que reduzcan el consumo. También tendrán siete días para cumplir y su vigencia será efectiva hasta el 1 de noviembre de 2023.

· Antes del 30 de septiembre deberán disponer de cierres automáticos en las puertas de acceso para impedir que se queden abiertas permanentemente, con el consiguiente despilfarro por pérdidas de energía al exterior.

· El alumbrado de los escaparates tendrá que estar apagado desde las 22.00 horas. Esta disposición también se aplicará a los edificios públicos que estén desocupados en ese momento. Igualmente tendrán siete días para cumplir y lo tendrán que hacer hasta el 1 de noviembre de 2023.

· Aquellos inmuebles que hayan pasado la inspección de eficiencia energética antes del 1 de enero de 2021 deberán someterse a una revisión extraordinaria antes del 31 de diciembre de 2022, de modo que todos los edificios con un consumo de climatización relevante hayan superado una inspección en los últimos dos años.

Para ejecutar rápidamente las obras de mejora energética en los edificios de las administraciones públicas, éstas podrán aplicar procedimientos de contratación de urgencia. Además, estos contratos se ejecutarán en un plazo inferior a un mes desde su formalización.

Fomento de electrificación, autoconsumo y gases renovables
Por otro lado, la nueva norma incluye también medidas para sustituir los combustibles fósiles por renovables. Entre ellas destaca la aceleración de las tramitaciones de las redes eléctricas, disminuyendo los requisitos, especialmente en el caso de las infraestructuras de transporte y de las consideradas singulares, como las interconexiones entre las islas, que corresponden a Red Eléctrica de España.

El Gobierno explica
«Los sistemas de almacenamiento experimentan un fuerte impulso, al habilitar su incorporación al parque de renovables históricas que perciben una retribución específica -hay 22 GW eólicos y 8 GW fotovoltaicos-, y al reducir los permisos para modernizar las centrales hidroeléctricas añadiendo equipos electrónicos a sus grupos electromecánicos, haciéndolos más flexibles y permitiendo que se utilicen como bombeos. En el caso del autoconsumo, se acepta el cambio de modalidad -sin excedentes, con excedentes- cada cuatro meses, y se establece un nuevo mecanismo en el caso de que una nueva instalación con derecho a compensación de los excedentes tarde más de dos meses en regularizarse»

Finalmente -informa el Gobierno-, se habilita un procedimiento administrativo para que las instalaciones de producción de gases renovables, como el biogás, biometano o el hidrógeno, se puedan conectar a la red de gasoductos de transporte y distribución, de modo que vayan desplazando al gas de origen fósil.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s