Aplicaciones, Curso termica 2010, cursotermica2012, eficiencia, energia, Energia Fotovoltaica, energias renovables, formacion, fotovoltaica

La rehabilitación energética de edificios no es misión imposible


Financiar un proyecto de rehabilitación energética en particular, y de un proyecto de eficiencia en general, es complejo pero en ningún caso imposible; en este sentido, las Empresas de Servicios Energéticos (ESEs) pueden contribuir de manera significativa a cambiar el panorama del sector de la eficiencia energética.

Nuevo curso: Diagnóstico ambiental en la empresa

En los últimos meses, el consumo energético de los edificios está ocupando un lugar importante en la actualidad informativa de Europa y de España. Recientemente el Parlamento Europeo ha aprobado una nueva Directiva de Eficiencia Energética que, entre otras áreas de actuación, hace hincapié en la necesidad de mejorar la eficiencia en edificios, área responsable del 40% del consumo energético total.

A nivel nacional, el proyecto normativo más significativo en este sentido es el Real Decreto de Certificación de Edificios Existentes que obligará a que cualquier vivienda que se compre, venda o alquile en España cuente con un certificado que avale su consumo y comportamiento energético.

Tras la entrada en vigor del certificado, las viviendas se calificarán de la A (la más eficiente) a la G (nivel de eficiencia más bajo). Entre ambos niveles la diferencia en los consumos puede ser superior al 80%. Con esto, y teniendo en cuenta el incremento del precio de la energía y que el gasto energético supone aproximadamente el 30% del gasto anual de una comunidad media, la eficiencia energética escala posiciones en las prioridades de los propietarios.

Sin embargo, a pesar de este contexto tan favorable el número de proyectos de rehabilitación energética que se llevan a cabo no está siendo tan significativo como se esperaba y el mercado de la Eficiencia Energética, a pesar de seguir creciendo, no evoluciona al ritmo previsto.

En muchas ocasiones se alude a la crisis como razón de esta ralentización pero ANESE defiende que el contexto económico actual es sólo una de las razones que explican esta realidad. El desconocimiento del sector por parte de los clientes, la juventud del mismo y, en general, la falta de cultura de la eficiencia que acusa nuestro país son motivos que tienen tanta importancia como la crisis.

Rafael Herrero, Presidente de ANESE, es muy claro al respecto: “sí hay dinero para desarrollar proyectos de eficiencia”. Las alternativas de financiación incluyen tanto al sector privado como al público. Ambos ofrecen soluciones de ayuda y financiación pero existe una dificultad principal: no se adaptan completamente a las necesidades del mercado.

Un ejemplo de estos programas es la iniciativa conjunta que tiene Banca Cívica con el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Se creó un fondo conjunto con 100 millones de euros para la financiación de proyectos de Energías Renovables y Eficiencia Energética y, sin embargo, a día de hoy no se ha realizado ningún proyecto financiado a través de este programa.

En 2011, el gobierno puso en marcha a través del IDAE la línea ICO/ESE con 600 millones de euros de los cuales sólo se han utilizado 20 millones de euros. En la actualidad, este programa de ayuda a la financiación no está operativo y desde ANESE se trabaja por su recuperación. La asociación defiende que una inversión en eficiencia energética nunca es “a fondo perdido”.

La financiación de un proyecto de rehabilitación energética en particular, y de un proyecto de eficiencia en general, es compleja pero en ningún caso imposible y, en este sentido, lasEmpresas de Servicios Energéticos (ESEs) pueden contribuir de manera significativa a cambiar el panorama del sector de la eficiencia energética.

Una ESE es principalmente una gestora de energía con dos objetivos muy claros: conseguir que su cliente consuma menos energía y consiga así un ahorro que, además, estará garantizado en el contrato. ¿Cuál es la mejor garantía que una empresa puede ofrecer a su cliente? Comprometer sus beneficios a la consecución de esos objetivos de ahorro, este compromiso será la base del contrato entre ESE y cliente. Para Rafael Herrero, “asumir la garantía de ahorro es la clave del éxito”.

El mercado de servicios energéticos en particular, y de la eficiencia energética en general, es muy joven. Aún queda mucho camino por recorrer en el que instituciones, clientes, ESEs y entidades bancarias deben trabajar por romper la rigidez y complejidad que en la actualidad caracteriza la negociación de los proyectos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s